INUNDACIONES: Se olvidaron de Análisis Ambiental del año 2006

En el año 2006 se realizó un estudio en la ciudad de La Plata denominado Análisis Ambiental del partido de La Plata, aportes al Ordenamiento Territorial” el mismo fue realizado por profesionales del instituto de Geomorfología y Suelo de la UNLP, de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Pcia. de Buenos Aires (CIC), del CONICET, el mismo fue a pedido de la Provincia y del Municipio Platense.

Desde Nuevo Ambiente consideramos importante y fundamental compartir esta información para los tiempos que nos toca vivir,  y es por ello que publicamos y rescatamos algunos fragmentos del estudio realizado, ya que el mismo es extenso con un arduo trabajo de investigación por parte de sus autores .

El “Análisis Ambiental del Partido de La Plata”, entre las distintas consideraciones y análisis advertía algunos aspectos dentro del  ítem “El mapa del Riesgo Hídrico”, en donde entre sus consideraciones  advertía que:

“…se puede decir que las inundaciones son el producto de varios factores que se interrelacionan. A manera de resumen exponemos, – dicen sus autores –  los principales factores que intervienen, particularmente en áreas urbanas:

  • Aumento de las precipitaciones de alta intensidad.
  •  Existencia de una red de drenaje pluvial urbana generalmente de dimensiones insuficientes.
  •  Obstrucción parcial o total de las cañerías subterráneas con sedimentos, basura o raíces de los árboles que hace que el escurrimiento superficial, acelerado por los pavimentos, se vea sin oportunidad de acceso y muchas veces imposibilitado por surgencia desde las bocas de tormenta.
  •  La rápida y mayor llegada del agua de lluvia a los causes, por la incorporación de nuevas áreas de aporte, producto de la impermeabilización de los suelos a partir del crecimiento urbano con la consecuente pérdida de áreas filtrantes.
  • La urbanización y relleno de las planicies naturales de inundación de los arroyos.
  • La falta de previsión en el mantenimiento y limpieza tanto de los cursos y sus planicies naturales de inundación como de los conductos pluviales subterráneos.
  • Falta de obras de readecuación de los diseños originales de los pluviales urbanos.
  • Alteraciones introducidas  por la nivelación urbana al paisaje natural y los impedimentos sobre las antiguas planicies aluviales a partir de construcciones transversales al escurrimiento natural.
  • Obras de arte hidráulica como puentes, alcantarillas, cañerías, entubamientos, canales y zanjaos de diseños inadecuados o insuficientes.
  • La colmatación de causes, lagunas y bajos ha agravado los problemas al reducir o eliminar el poder regulador de crecidas de esas geoformas.

Estos puntos, entre el resto de las consideraciones publicadas, deberían ser tenidos en cuenta, ya que no lo hicieron en los años anteriores las autoridades de turno, y es por ello que desde nuestra Organización seguimos sosteniendo la necesidad de implementar la mesa de diálogo urbano ambiental para que las distintas disciplinas puedan realizar los aportes necesarios, mediante su conocimiento,  trabajos de investigación y propuestas.

Es indispensable y necesario que de una vez por todas las autoridades tengan en cuenta lo que se viene advirtiendo desde hace años, más aún ante la coincidencia que el cambio climático traerá aparejado en forma frecuente este tipo de lluvias en nuestra Región.

 

Compartí esto por…
FacebookTwitterWhatsAppPinterestWordPressEmailPrint