Compromiso y ética ambiental en la Región Capital
La Plata, Berisso y Ensenada, Argentina

Llamaron a licitación para la planta, cumplirá SCIOLI ?

En la jornada  se  reunió la Comisión de Seguimiento y Contralor por la construcción de la planta de Tratamiento de RSU y cierre del relleno de la Ceamse.
 
En la misma participaron representantes de la ONG Nuevo Ambiente, Centro Vecinal Punta Lara, el Municipio de Ensenada, la Defesoría del Pueblo de la Provincia, de la Direccion Provincial de Residuos del OPDS y el gerente legal de la CEAMSE, desarrollandosé la reunión en la sede de la Defensoría del pueblo de la Provincia.
 
Cabe señalar que el encuentro de hoy obedece a  un cuarto intermedio establecido hace 10 días, a fin de poder tener acceso a los pliegos del llamado licitatorio para la obra de construcción de la Planta, como así también tomar conocimiento sobre informes que se habían solicitado al OPDS.
 
El representante de la Ceamse informaron que la licitación Nacional es la número 7/15, y  entregó el pliego a los integrantes de la Comisión el pliego y las bases de la licitación que ya ha sido publicitada, aunque marcaron desde las ONG´s que los plazos establecidos en el fallo judicial comenzaron a correr desde el mes de abril y el gobierno lleva unos meses de atraso.
En los pliegos  se establece que el 8 de octubre se abran los sobres de las ofertas y la empresa ganadora tendrá 20 días para presentar el proyecto ejecutivo, por lo que se prevee que la misma debería comenzar a levantarse fines de noviembre.
Asimismo se estipuló que el plazo de construcción será de 1 año, manifestando los funcionarios de la provincia y ceamse que   cumplirán con los plazos judiciales, aunque desde las ONG´s advirtieron que  tendremos que analizar los pliegos, y seguir muy de cerca todo el proceso, ya que se ha perdido 5 meses entre idas y vueltas,  pero la provincia y la ceamse deberán cumplir con los acuerdos, por lo que damos por descontados que esta vez deberán cerrar el relleno.
 Es oportuno recordar que en caso que en el mes de abril del 2016 no se haya construido el 50% de la Planta de tratamiento, la ceamse deberá cerrar igual, esperamos que cumplan de una buena vez, ya que el problema se agravará si no comienzan con las obras a fin de año.
Compartí esto por…
FacebookTwitterWhatsAppPinterestWordPressEmailPrint

Leonardo BOFF: No hay más recursos en la despensa de la Casa Común

En esta edición creíamos importante difundir el último documento del Filosofo y uno de los grandes intelectuales y pensadores de la ética ambiental como es el Profesor Leonardo BOFF. 

La Tierra es un planeta pequeño, viejo, con 4,44 mil millones de años de edad, con 6.400 km de radio y 40.000 km de circunferencia. Hace 3,8 mil millones de años surgió en él todo tipo de vida y hace unos 7 millones, un ser consciente e inteligente, altamente activo y amenazador: el ser humano. Lo preocupante es que la Tierra ya no tiene reservas suficientes en su despensa para proporcionar alimentos y agua a sus habitantes. Su biocapacidad se va debilitando día a día.

El día 13 de agosto fue el Día de la Sobrecarga de la Tierra (Earth Overshooting Day). Es lo que nos informó la Red de la Huella Mundial (Global Footprint Network) que, junto con otras instituciones como WWF y Living Planet siguen sistemáticamente el estado de la Tierra. La huella ecológica humana (la cantidad de bienes y servicios que necesitamos para vivir) ha sido sobrepasada. Las reservas de la Tierra se han agotado y necesitamos 1,6 planetas para atender nuestras necesidades, sin considerar aquellas muy importantes de la gran comunidad de vida (fauna, flora, micro-organismos). En palabras de nuestro diario vivir: nuestra tarjeta de crédito está en números rojos.

Hasta 1961 necesitábamos solamente del 63% de la Tierra para atender nuestras demandas. Con el aumento de la población y del consumo, en 1975 necesitábamos ya el 97% de la Tierra. En 1980, el 100,6%, la primera Sobrecarga de la Huella Ecológica Planetaria. En 2005 alcanzábamos ya la cifra de 1,4 planetas. Y actualmente, en agosto de 2015, 1,6 planetas.

Si hipotéticamente, nos dicen los biólogos y cosmólogos, quisiésemos universalizar el tipo de consumo que los países opulentos disfrutan, serían necesarios 5 planetas iguales al que tenemos, lo cual es absolutamente imposible además de irracional (cf. R. Barbault, Ecologia geral, 2011, p.418).

Para completar el análisis debemos tener en cuenta la investigación sobre “Los límites planetarios: una guía para el desarrollo humano en un planeta en mutación”, hecha por 18 científicos y publicada en la prestigiosa revista Science de enero de 2015 (hay un buen resumen en IHU de 09/02/2015). En ella se enumeran 9 fronteras que no pueden ser violadas, en caso contrario ponemos en peligro las bases de la vida en el planeta (cambios climáticos; extinción de especies; disminución de la capa de ozono; acidificación de los océanos; erosión de los ciclos de fósforo y nitrógeno; abusos en el uso de la tierra, como deforestaciones; escasez de agua dulce; concentración de partículas microscópicas en la atmósfera que afectan al clima y a los organismos vivos; introducción de nuevos elementos radioactivos, nanomateriales, microplásticos).

Cuatro de las 9 fronteras ya han sido sobrepasadas, pero dos de ellas – el cambio climático y la extinción de las especies– que son fronteras fundamentales, pueden llevar a nuestra civilización a un colapso. Fue lo que concluyeron los 18 científicos.

Tal dato pone en jaque el modelo vigente de análisis de la economía de la sociedad mundial y nacional, medida por el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). Este implica una profunda intervención en los ritmos de la naturaleza y la explotación de los bienes y servicios de los ecosistemas con vistas a la acumulación y con ello al aumento del PIB. Este modelo es una falacia pues no considera el tremendo estrés al que somete a todos los servicios ecosistémicos globales que garantizan la continuidad de la vida y de nuestra civilización. De forma irresponsable e irracional considera tal hecho, con sus graves consecuencias, como “externalidades”, es decir, como factores que no entran en la contabilidad nacional e internacional de las empresas.

Y así, alegremente, vamos al encuentro de un abismo que se abre delante de nosotros. Curiosamente, en las discusiones sobre temas económicos que se organizan semanalmente en las televisiones, nunca o casi nunca se hace referencia a los límites ecosistémicos de la Tierra. Con raras excepciones, los economistas parecen ciegos y cegados por las cifras del PIB, rehenes de un paradigma anticuado y reduccionista para analizar la economía concreta que tenemos. Si todas las fronteras fuesen violadas, como todo parece indicar, ¿qué sucederá con la Tierra viva y la humanidad? Tenemos que cambiar nuestros hábitos de consumo, las formas de producción y de distribución como no se cansa de repetir la encíclica del Papa Francisco sobre “El cuidado de la Casa Común”. Pero sobre eso los analistas no dicen ni una sola palabra. Mal imaginan que podemos conocer un “armagedón” ecológico-social sin precedentes.

Imaginemos al planeta Tierra como un avión de pasajeros. Tiene alimentos, agua y combustible limitados. El 1% viaja en primera clase; el 5% en ejecutiva y el 95% en clase económica o junto a los equipajes con un frío aterrador. Llega un momento en que todos los recursos se agotan. El avión planea un poco y luego se precipita, acabando con todos los pasajeros de todas las clases.

¿Queremos este destino para nuestra única Casa Común y para nosotros mismos? No tenemos alternativa: o cambiamos nuestros hábitos o iremos desapareciendo lentamente como los habitantes de la isla de Pascua hasta quedar solamente algunos representantes, tal vez envidiando a los que murieron antes. Ciertamente, no hemos sido llamados a la existencia para conocer un fin tan trágico. Seguramente “el Señor, soberano amante de la vida” (Sab 11,26) no lo permitirá. No será por un milagro sino mediante nuestro cambio de hábitos y con la cooperación de todos.

Compartí esto por…
FacebookTwitterWhatsAppPinterestWordPressEmailPrint

Día del Arbol, se solicita cumplimiento de la Ley Provincial Bonaerense

11851239_860160177410487_2019602003_n Al celebrarse el día del árbol en todo el país desde Nuevo Ambiente se realizarán presentaciones ante los  municipios de La Plata, Ensenada y Berisso exigiendo el cumplimiento de   la Ley provincial  12276   de arbolado público.

En principio cabe mencionar que  el primer aniversario de festejo del día del árbol se llevó a cabo en el año 1901, luego de que el Consejo Nacional de Educación la estableciera el 29 de agosto de 1900. Desde el siglo XIX  se promovió la actividad forestal, impulsado por Domingo F. Sarmiento. 

Ante la situación de incumplimientos por parte de los gobiernos locales con relación a la ley Provincial de Arbolado publico es oportuno a los   municipios recordarles algunos puntos de  la mencionada legislación y es por ello que hacemos la presentación.

En principio desde Nuevo Amiente, mediante la presentación que realiza a lo municipios, se requiere que en las áreas de espacios verdes de los municipios se designen a cargo de la misma personal profesional e idóneo en la materia forestal,  dado que   la mencionada norma en su artículo 4 establece que “… Los municipios serán los brazos ejecutores de esta acción a través de un sector específico, el que estará dirigido por un ingeniero forestal o ingeniero agrónomo con incumbencia forestal. El mismo deberá ser elegido por concurso de antecedentes y seleccionado por un tribunal de profesionales actuantes en tales disciplinas…”

Asimismo también la Ley  12276  en su artículo 6 inciso c  obliga a los municipios elaborar un plan regulador de arbolado público conforme con el espíritu que establece dicha norma, debiendo ser presentado ante el ministerio de Asuntos Agrarios, además de conformar  una Comisión ad‑hoc dependiente del Honorable Concejo Deliberante que se denominará Consejo del Arbolado Público para colaborar con el organismo competente de la Municipalidad y prestar su apoyo a la difusión de conocimiento, concientización y todo lo que contribuya al desarrollo del Plan de Arbolado, según lo establece el artículo 9 de la mencionada norma.

Teniendo en cuenta la importancia que tiene el arbolado publico en nuestra región Capital ante la presencia del Polo petroquímico y su incidencia negativa en nuestra calidad del aire, sin desatender el rico Patrimonio forestal  y distintos espacios verdes como plazas, parques, bosques y Montes, es sumamente importante que los municipios cumplan con la designación de personal idóneo y la conformación de un plan regulador, como así también que formen las comisiones para planificar,  controlar  los ejemplares existentes  en cada distrito, sin que se realicen talas indiscriminadas como estas sucediendo en distintos puntos de la región  sin ninguna justificación, o en los mejores de los casos podas que técnicamente son incorrectas.

Compartí esto por…
FacebookTwitterWhatsAppPinterestWordPressEmailPrint
  • Archivo del blog

  • Uso de fotos

    En caso de reutilizar fotos de este sitio, se ruega atribuirlas a Nuevo Ambiente.


    Enlace a información sobre humedales
    DESCARGAR

    Descargá la Agenda Ambiental 2013


    Descargá la Agenda Ambiental 2011


    Campaña de prevención con respecto al manipuleo de las lámparas de bajo consumo

    Compostaje en tu casa

    «Tecnologías para Compostaje Domiciliario»
    Video del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial)

    Sumate

    Banco Alimentario de La Plata
    Banco Alimentario
    de La Plata
    Haga aquí su
    denuncia
    6364