Compromiso y ética ambiental en la Región Capital
La Plata, Berisso y Ensenada, Argentina

Ley de Bosques de Buenos Aires: lamentable propuesta

Captura de pantalla 2015-09-15 19.52.47

En las últimas horas se reunieron diputados con Organizaciones No Gubernamentales y Asambleas de defensa del Ambiente a fin de abordar el proyecto de Ley de Bosques de la Provincia de Buenos Aires.

Las distintas Organizaciones cuestionaron duramente el proyecto elevado por el Gobernador de la Provincia ya que consideran que tiene distintas irregularidades con relación a la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos de Bosques, fue aprobado con serias desprolijidades y responde a grandes sectores y emprendimientos inmobiliarios que pretenden instalarse en zonas de bañados, y humedales,  desatendiendo por ejemplo los bosques ribereños existentes en  la Provincia.

En principio No entendemos cómo los Senadores aprobaron el proyecto ya que por ejemplo el plano o mapa donde deberían estar identificados en forma nítida y precisa los sectores donde deberían estar marcados por zonas Rojas, Amarillas y Verdes son ilegibles y están en una escala tan pequeña que es imposible de visualizar, se necesitaría un microscopio para poder algunas manchas.

Entre los Diputados presentes en la reunión que se desarrolló en el Anexo de la Cámara de Diputados, se encontraban Diego Rovella (UCR), Juan Cocino (Progresistas), asesores del Diputado Amondarain  (FR) e integrantes de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, y concejales de La Plata, quienes escucharon los planteos realizados por las organizaciones y se comprometieron a seguir trabajando.

Entre las Organizaciones se encontraban presentes representantes de  la Comisión Asesora Río Luján, ong Ecosur, la ONG Patrimonio Natural de Pilar,   la Asamblea Quilmes-Avellaneda, de Nuevo Ambiente de nuestra región, la Clínica de Derecho Ambiental de la UNLP , y el dirigente de la CTA Fito Aguirre, entre otros.

Según la Ley Nacional 26331 de Presupuestos Mínimos de Bosques, se consideran bosques nativos a los ecosistemas forestales naturales compuestos predominantemente por especies arbóreas nativas maduras, con diversas especies de flora y fauna asociadas, en conjunto con el medio que las rodea.

Según las distintas organizaciones estos conceptos no son contemplados en la propuesta del gobierno provincial, pero además es evidente el beneficio que le brinda a grupos económicos al dejarle libre sectores de humedales costeros que poseen una valorización ambiental de envergadura, esto pasa en sectores de quilmes- bernal.

Un hecho similar está ocurriendo en nuestra región costera,  ya que en la actualidad hay un gran conflicto con los humedales costeros de Punta Lara que han sido enterrados con losas de hormigón armado violando la propia ley Nacional de Bosques nativos y Ordenanzas municipales de Ensenada, y es por ello que pesa una denuncia penal contra el Secretario de Ambiente del Municipio de Ensenada y contra la Directora Provincial de Vialidad.

Otro dato es que en la Audiencia Pública llevada adelante el 14/2/14, que fuera impugnada por distintas organizaciones y la Clínica de derecho de la UNLP, el OPDS presentó mapas que no reflejaron los argumentos esgrimidos en los talleres participativos realizados durante el 2011 por pobladores de las regiones afectadas.

La semana próxima se volverán a reunir  las organizaciones y asambleas con los Diputados provinciales a fin de seguir trabajando en base al Proyecto que debería ingresar en estas horas a la Cámara de Diputados, proveniente del Senado.

Compartí esto por…
FacebookTwitterWhatsAppPinterestWordPressEmailPrint

Visitamos la Planta Piloto de tratamiento de pilas

planta piloto pilas la plata 4 En la presente jornada con integrantes del voluntariado del programa «Recuperamos» de separación de residuos sólidos urbanos que llevamos adelante en forma conjunta con la UNLP, hemos visitado la Planta Piloto de tratamiento de pilas que se encuentra en el Campus tecnológico de el CIC.

Es importante destacar que esta planta de nuestra Región, NO RECIBE, NI RECICLA  las pilas de nuestra región,  ya que es solo una planta piloto.

La intensión de sus creadores es demostrar que se puede recuperar los materiales de las pilas y pueda ser tomado para instalarse  o construirse en alguna ciudad o provincia de nuestra País.

La capacidad de tratamiento de este plan piloto es de apenas 70 kilogramos por mes, calculemos que 40 pilas tipo AA representan a 1 kg.

Esta Planta que hoy hemos visitado, separa el magnesio y el zinc y luego procesa un tratamiento importante, pero el primer paso consiste en abrir las pilas y realizar una separación del metal y luego del zinc y el magnesio.

Otro de los datos estadísticos interesantes que podemos tener en cuenta y que nos suministraron los especialistas a cargo del Proyecto, es que nuestro país importa por año unos 600 millones de pilas por año y se calcula que cada persona utiliza o consume  15 pilas por año.

Compartí esto por…
FacebookTwitterWhatsAppPinterestWordPressEmailPrint

Buscan regular utilización de animales en actividad circense

En las últimas horas legisladores de nuestra Región Capital, han presentado en la Camara de Diputados de la de la Provincia de Buenos Aires un Proyecto de Ley a fin de regular la participación de animales en actividad circense dentro del territorio Provincial.

 El Diputado provincial Juan COCINO (Progresistas),  acompañado por los legisladores Diego ROVELLA (UCR), Juan AMONDARAIN (FR) y Aleria AMENDOLARA (FpV) integrantes  del Foro Ambiental de legisladores y concejales de la región Capital (La Pata-Berisso-Ensenada) presentaron la iniciativa ante la inquietud planteada por nuestra ONG.

Creemos en primera instancia que era necesario regular la explotación de animales en estas actividades a pesar que en algunos municipios tienen vigentes Ordenanzas e ese sentido como La Plata, Almirante Brown y Berisso, en este caso el proyecto de Ley establece prohibir  la utilización de animales como protagonistas o partícipes en los espectáculos circenses o similares.

Cabe recordar que también en la actualidad siguen vigentes a nivel nacional y una de las precursoras legislaciones de defensa de los animales es la denominada Ley Sarmiento, sancionada bajo el número 2.786,  esta norma en su  artículo 2° establece que: “En la capital de la República y Territorios Nacionales, las autoridades policiales prestarán a la Sociedad Argentina Protectora de los Animales, la cooperación necesaria para hacer cumplir las Leyes, reglamentos y ordenanzas dictadas o que se dicten en protección de los animales, siendo de la competencia de las mismas, el juicio y aplicación de las penas en la forma en que lo hacen para las contravenciones policiales.” Por último el articulo 3 nos dice: “El importe de las multas a que se refiere el artículo primero será destinado a las sociedades de beneficencia de cada localidad.”

Según algunos informes de Organizaciones que fomentan a nivel internacional la regulación de las actividades circenses con animales, plantean que “… Los animales en los circos viven una vida de dominación, confinamiento y entrenamiento violento.  A pesar de que los circos siempre reclaman lo contrario, los entrenadores usan métodos abusivos para entrenar a los animales y así dominarlos por la fuerza para que ejecuten los números. La rutina es el entrenamiento mediante golpes y amedrentamiento de los animales sirviéndose de cuerdas, collares, bozales, mangos eléctricos, látigos y ganchos metálicos, que son herramientas típicas del entrenamiento y actuación de un circo. Esto debe mostrarnos que los animales están siempre siendo obligados a actuar. Ellos no lo hacen porque quieren: lo hacen porque temen los castigos que les darán si no actúan….” (ONG Animal Naturalis – defensa animal en Latinoamérica y España) .

A nivel internacional viene avanzando la generación de políticas de regulación de este tipo de actividades circenses, ejemplo de ello es México que prohibió el uso de animales en los circos de todo el país, en el 2015 comenzó a regir esta prohibición en Colombia  que prohíbe animales silvestres y exóticos en los circos,  y este mismo año Cataluña en España tomó el mismo camino. Según especialistas esta medida de  Cataluña animará a otras comunidades a tomar las mismas medidas. En España existen más de 188 municipios con ordenanzas que no permiten el uso de animales en circos, y 103 de ellos se concentran en Cataluña. POr ello creíamos importante avanzar también en nuestro territorio en este sentido.

Compartí esto por…
FacebookTwitterWhatsAppPinterestWordPressEmailPrint
  • Archivo del blog

  • Uso de fotos

    En caso de reutilizar fotos de este sitio, se ruega atribuirlas a Nuevo Ambiente.


    Enlace a información sobre humedales
    DESCARGAR

    Descargá la Agenda Ambiental 2013


    Descargá la Agenda Ambiental 2011


    Campaña de prevención con respecto al manipuleo de las lámparas de bajo consumo

    Compostaje en tu casa

    «Tecnologías para Compostaje Domiciliario»
    Video del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial)

    Sumate

    Banco Alimentario de La Plata
    Banco Alimentario
    de La Plata
    Haga aquí su
    denuncia
    6364