Tus desechos cloacales y el de 1.200.000 vecinos van al rÃo SIN TRATAMIENTO

lugar donde salen los lÃquidos cloacales sin tratamiento en la playa de Berisso
En el marco del 25° aniversario de Nuevo Ambiente, hemos realizado una charla e informe en el edificio Sergio KaraKachoff de la UNLP con el auspicio de la Dirección de Gestión Sustentable de la UNLP, bajo el lema «Donde van tus lÃquidos Cloacales» .
La misma estuvo a cargo del Lic.  Gerardo Leotta (médico veterinario, magister en microbiologÃa molecular e investigador del CONICET) quien es colaborador de nuestra ONG, e integró el equipo interdisciplinario de trabajo que confecciono el informe sobre la situación de vertido de lÃquidos cloacales en nuestra Región Capital (La Plata Bersso y Ensenada). En el trabajo de análisis participaron integrantes de distintas instituciones como el CONICET-UNLP, Facultad Cs. Veterinaria de la  UNLP, Cátedra de Salud Pública e Higiene Ambiental de la UBA, Instituto de LimnologÃa ILPLA-CONICET-UNLP/CIC, HidrografÃa Naval, INTA, entre otros. Este estudio pudo darse a publicidad un año después de su confección, atento un acuerdo de confidelidad entre los autores del mismo y el municipio de Berisso y Gobierno Provincial.
Remontándonos en el tiempo, el sistema Cloacal de La Plata confluye en un conducto que se originó en el año 1905 y terminaba en lo que se denomina un emisario a 600 mts., rÃo adentro, donde se efectuaba el vuelco de los efluentes sin tratamiento, ya que por 1891 con una de las primeras Leyes ambientales (2797) se establecÃa la necesidad de implementar un proceso eficaz de Tratamiento previo a las aguas cloacales.
Sin dudas que a medida que transcurrieron los años, en nuestra Región Capital la situación fue empeorando como consecuencia del aumento de la población y el vertido de las redes cloacales de Ensenada y Berisso que desembocan en el mismo conducto, debiendo tener en cuenta que en nuestra Región Capital actualmente habitan aproximadamente un millón doscientas mil personas.
El denominado emisario que mencionamos en párrafos anteriores de 600 metros rÃo adentro, se encuentra con un importante deterioro y degradación, por lo que el vertido de las aguas cloacales se arrojan directamente sobre la playa en la zona donde finaliza la calle 66 (Berisso) afectándose toda la zona ribereña.
Por el año 1999 en la búsqueda de una solución, se construyó la Planta de pre-tratamiento de efluentes (ABSA), que se encuentra en la actualidad lindera a la avenida 66 en Berisso, y según el informe profesional la misma fue inadecuado por las siguientes razones:
- La Planta diseñada no se construyó en su totalidad.
- El Tratamiento primario que se pensaba realizar es insuficiente para lograr las condiciones de vuelcos exigidas por la legislación vigente.
- La Planta no posee un funcionamiento continuo, sino que funciona una determinada cantidad de horas x dÃa.
- La capacidad de Tratamiento es insuficiente para la cantidad de efluentes generados (5.000 m3/h sobre un total de 13.000 m3/h) por lo que 8.000 m3/h de lÃquido cloacal crudo son arrojados sin ingresar a la planta de pre tratamiento que se encuentra en Berisso, parte de esa descarga de lÃquido es desviada sin tratamiento, a un canal aliviador que corre paralelo al conducto a cielo abierto.
- Otras redes cloacales provenientes de Ensenada y Berisso vuelcan sus efluentes lÃquidos en el mismo conducto aguas abajo del lugar en el cual está situada la planta de pre-tratamiento, por lo que los lÃquidos son enviados sin ningún tipo de tratamiento.
El vertido en crudo de los lÃquidos cloacales en la actualidad es de absoluta gravedad en materia sanitaria, con la presencia de agentes patógenos, como virus, bacterias y paracitos, (shigella spp., Salmonella spp., Escherichia coli, Escherichia coli diarreigénicas y norovirus). La legislación actual establece parámetros máximos de materias coliformes en los efluentes que se vuelcan en los cursos de agua que es de 2.000 mnp/100 ml, en la descarga de Berisso el Ãndice es de un promedio de 7.100.000, esto ha sido detectado por estudios realizados por profesionales idóneos en la materia.
Además los estudios realizados también demostraron la presencia de Giardia spp., Cryptosporidium spp., Blastocystis spp., Estamoeba hystolitica, Strongyloides stercolaris, Ascaris spp.).
A todo ello también debemos resaltar la detección en el rÃo de medicamentos como es el Ibuprofeno, diclofenac, atenotol, carbamazepina, todo atribuido a las descargas cloacales sin tratamiento, sin desatender la presencia de antimicrobianos y de micro plásticos detectándose este último en los ejemplares de 11 especies de peces analizados. En conclusión el desvÃo de coliformes fecales (indicador de contaminación fecal) es 3.500 veces mayor a lo permitido por las normativas vigentes.
Más allá que los principales estudios fueron enfocados en las playas Bagliardi y la Balandra,   no significa que podrÃa estar afectadas otras zonas de la Región. Leer el texto completo »