Desde nuestra Organización deseábamos compartir un interesante documento escrito por el lic. Claudio Bertonatti (biólogo, ex-directivo de la Fundación Vida Silvestre Argentina, ex-director del Zoológico de Buenos Aires), que fuera hecho pùblico recientemente y nos permite análizar lo que está sucediendo en nuestro Río con la aparición de las palometas, sin lugar es un importante aporte :
Bertonatti comienza explicando que » las palometas atacan a personas es cierto, pero no es nada frente a nuestros ataques a la vida de nuestros ríos. El por qué suceden estos ataques habría que estudiarlo, desde luego. Se podría hipotetizar en algunas causas que -para mí- no serían descabelladas. Por ejemplo:
– La contaminación de los cuerpos de agua, que elimina muchas de sus presas (invertebrados, peces pequeños, anfibios y hasta mamíferos pequeños, sobre todo, cuando están heridos).
– La disminución o desaparición de algunos de sus predadores (como la ya extinta nutria gigante en territorio argentino y los yacarés tan cazados en décadas pasadas), por la sobrepesca.
– La construcción de represas (como Yacyretá), que no solo impactó negativamente sobre otros de sus peces predadores migratorios, sino que desaceleró (cuando no, estancó) ríos que corrían y ahora las pirañas tienen ambientes más calmos que las favorecen.
– La liberación de peces exóticos, ajenos a la región, como las carpas asiáticas o los esturiones del Hemisferio Norte, por su parte, ha diezmado las poblaciones de peces autóctonos (presas o predadores) más vulnerables o sensibles que las pirañas.