ONG`s siguen recorriendo por desaparición de Humedales en Rìo Santiago
Cabe Redordar que el viernes último las ONG`s de nuestra Región Nuevo Ambiente y Biosfera participaron de la Audiencia que convocó el juzgado Civil y Comercial 4 de La Plata Â
La tarea de las ONG`s continuó durante este fin de semana cuando varios Integrantes de Nuevo Ambiente y de la Asamblea de Defensa del Monte Ribereño se embarcaron para llevar adelante una nueva recorrida por el Rio Santiago, sus arroyos y las Islas Paulino y Santiago,  observando el avance de las obras con serias irregularidades y la grave pérdida de especies que son parte de la biodiversidad de los humedales que pertenecen a las Islas.
Estiman que a parte de las 50 hectáreas que ya se perdieron y observando la construcción de nuevos recintos para disponer de los barros del dragado,  desaparecerán otras 50 hectáreas de Humedales en la parte continental del Monte entre el Canal del Saladero y el Arroyo Filguera y el Rìo Santiago en donde una de las áreas fue ocupada en algún momento por el yating club.
Pérdida irreparable de especies nativas
Entre la flora y especies nativas del Monte y que gran parte de ella se está perdiendo gracias a la depredadora acción innecesaria de las autoridades provinciales podemos mencionar la presencia de cortaderas, tÃpicas en la zona, algodonillo, rosa del rÃo y sarandÃes, laurel criollo, chal chal, lecherón, canelón, anacahuita.  Como asà también seibales y el curupàson los fieles representantes de árboles de la flora nativa, sumado a imponente presencia de enredaderas apoyantes y trepadoras tÃpicas de las zonas tropicales, la presencia de madre selva, y el denominado cabello de ángel. Según algunos informes de especialistas, la imponente presencia de pajonales  se encuentran libres de la presencia de especies exóticas invasoras, por lo que adquieren relevancia desde el punto de vista de la conservación ambiental.
A todo ello debemos sumar la pérdida de especies de mamÃferos que son tÃpicas en esta zona de monte ribereño como asà también ya no se avistan algunas especies de aves que eran frecuentes observar en la zona, sumado a peces que sufrieron las consecuencias del dragado y del vertido contÃnuo de agua salada sobre el Canal Saladero proveniente de la construcción del Puerto de Contenedores.