DIA DEL MEDIO AMBIENTE: No puede pasar desapercibido en nuestra Región Capital

Antorcha YPF vista desde La Plata

Antorcha YPF vista desde La Plata

Este año el Día del Medio Ambiente en nuestra región Capital de la Provincia no debiera pasar por desapercibida por parte de las Autoridades Gubernamentales, atento los acontecimientos que han ocurrido en estos últimos meses y que tienen relación directa con nuestro ambiente y la falta, entre otras cuestiones, de planificación urbana ambiental en el territorio.

El pasado 2 de abril obligó a un cambio en la agenda política tanto de los jefes Comunales  de nuestra Región como así también de la Gobernación, como consecuencia de las inundaciones que afectaron a miles de platenses teniendo como víctimas fatales a más de 60 vecinos, pero a ello debemos sumar el incendio y continuos vuelcos de producto a los arroyos de la la refinería YPF ubicada en Ensenada/Berisso, la destrucción de 40 hectáreas de los ecosistemas costeros en el Monte Ribereño Río Santiago,   la  falta de solución  en cuanto al manejo de los RSU y cierre del Relleno ilegal de la CEAMSE incumpliendo fallos  judiciales,   las modificaciones de los Códigos Urbanos, la pérdida de Espacios Verdes, y falta de contralor y Fiscalización de los Organismos ambientales del Estado, y el No Acceso a la   Información, entre otros.

Nuestra región está siendo víctima del un supuesto “progresismo” en donde habrá que realizar un detallado análisis sobre los costos y beneficios de un sistema consumista en donde las autoridades no quieren advertir  las consecuencias y  costos ambientales que son provocadas por ese  supuesto crecimiento.

Seguimos pensando como lo venimos advirtiendo desde hace más de un año, que nuestra Región no está ajena a la Crisis Ambiental que azota en otros lugares del planeta, y es una crisis producto de la falta de compromiso y  ética ambiental de los gobernantes de turno que comprometen la calidad de vida de los ciudadanos de la región. Es oportuno recordar los planteos de los grandes pensadores ambientales latinoamericanos en el manifiesto de la Vida cuando advierten que la Crisis Ambiental, “…No es sólo una Crisis ecológica, es una crisis social. Es el resultado de una visión mecanicista del mundo que, ignorando los límites biofísicos de la naturaleza y los estilos de vida de diferentes culturas, está acelerando el calentamiento global del planeta. Este es un hecho antrópico y no natural. La crisis ambiental es una crisis moral de las instituciones políticas, de aparatos jurídicos de dominación, de relaciones sociales injustas y de una racionalidad instrumental en conflicto con trama de la vida…»

Más allá de que este año el programa de Naciones Unidas para el medio Ambiente utilizó como lema “Piensa, Aliméntate, Ahorra” con el objeto de concientizar y poder  reducir los desechos y las pérdidas de alimentos, advirtiendo que el impacto de los desechos alimenticios no es sólo financiero, siendo el medio ambiente  uno de los grandes afectados por los desperdicios ya que estos suponen el uso de fertilizantes y pesticidas. Desde Nuevo Ambiente creemos que lo ocurrido en nuestra Región debe tomarse seriamente para comenzar a construir seriamente una Política Ambiental   por parte de las Administradores del Estado dejando de lado los intereses económicos sectoriales para pensar en los intereses reales de los ciudadanos.

Compartí esto por…
FacebookTwitterWhatsAppPinterestWordPressEmailPrint