Planta de Tratamiento de RSU: Informe presentado por las ONG`s

foto relleno

Las Organizaciones No Gubernamentales de nuestra Región  Biosfera, Nuevo Ambiente y Macá  el pasado martes 26 de octubre, realizaron la presentación correspondinete ante la Agencia Ambiental del Municipio de La Plata en donde acompañaron el  informe preliminar que se detalla a continuación, referente a las 3 propuestas de Plantas de Tratamiento de RSU atento el LLamado a Licitación Nacional e Internacional realizado por el municipio Platense.

Las ONG`s no tomaron partida por ninguna de las 3 empresas, sólo emitieron observaciones de las mismas con el objeto de no mal interpretar el informe y ser lo màs trasparente posible sin crear favoritismos por alguna propuesta en particular.

A continuación se transcribe el informe preliminar presentado:

… teniendo en cuenta que el plazo de siete días hábiles para analizar las tres propuestas ofrecidas sólo ha permitido realizar observaciones de carácter general sin poder profundizar en cada una de ellas. En este sentido emitimos las siguientes opiniones al respecto recomendando que sería oportuno convenir que las observaciones realizadas sean incorporadas en el programa propuesto a ejecutar.

Generalidades:

Es preciso señalar que las tres propuestas en diferentes grados carecen de maduración y precisión para su correcto análisis e implementación. Las organizaciones señalamos serias dudas en cuanto a la aplicación de alguna de las tecnologías y procedimiento a aplicar para el tratamiento integral de los RSU, en alguno de los casos surge del análisis que las propuestas no se adecuan a la estricta realidad de la ciudad de La Plata.

Asimismo, no se vislumbra la progresividad hacia la minimización de la producción de RSU ni la necesaria adaptabilidad a futuras tecnologías o procedimientos sustentables quedando el sistema encorcetado a veinte años; la prescindencia de los avances tecnológicos probados en tratamiento de RSU podría atentar contra la sustentabilidad del sistema propuesto el que debe tender a un mejoramiento continuo en el tiempo.

Sin perjuicio de lo expresado se realiza un análisis aun más pormenorizado de las propuestas.

Consideramos que la Educación ambiental debe ser tomada como un componente angular dentro del desarrollo e implementación de la propuesta de la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos.

Propuesta de ECOSERVICIOS URBANOS  U.T.E.

La propuesta se caracteriza por tener una aplicación tecnológica diversificada, integrada y funcional. El proyecto del parque industrial “ecosustentable” posee la mayor superficie de emplazamiento (60 ha). Considerando los volúmenes a tratar diariamente y las posibles contingencias tanto en la fracción orgánica como en el material de rechazo, es prudente disponer con un amplio predio de acción para la instalación de la planta de tratamiento

La capacidad de trabajo está pensada para unas 700 tn/ día ampliable a 1000 tn tal cual se prevé en el pliego de licitación.

Programa de Educación ambiental: Si bien esta propuesta se considera mejor detallada y con una elaboración amplia de  programas, manifestaremos las siguientes observaciones:

–          Se plantea un compromiso permanente con los ciudadanos, capacitándolos en todos los ámbitos de actuación pública, desde las instituciones educativas hasta talleres específicos.

–          Se podría especificar o ampliar una campaña sistémica de  masiva difusión para poder llegar realmente a todos los ciudadanos.

–          Seria interesante que la fase de educación ambiental de comienzo lo antes posible, incluso antes de comenzar con las obras civiles de la planta de tratamiento. Esto se debe a la inminente necesidad de contar con capacitación e información adecuada sobre el manejo de los residuos en los hogares de toda la población, para la adquisición de buenas prácticas ambientales desde todas las fuentes de generación de residuos.

–           Profundizar en el programa la minimización y la selección en origen de los RSU

–          Incertidumbre acerca de fuente de financiamiento para el desarrollo del programa de Educación   Ambiental, el que deberá contar con un importante presupuesto dada la magnitud del programa.

–          También debemos manifestar que falta organigrama temporal para todas las actividades propuestas que muestre la factibilidad de las mismas (las denominadas «etapas programáticas» no son tales, son un listado de acciones), ni se detalla cuanta gente estará abocada al trabajo en la EA, para evaluar la posibilidad de realizar todas las acciones que se proponen.

En lo referido a la recepción de los RSU en la Planta de Separación, no es claro el mecanismo, ya que no es lo mismo la segregación de los RSU que ingresan en las bolsas que los denominados no habituales.

La Tecnología avanza en el abordaje del proceso de compostaje, pero deja dudas en la calidad del compost, control,  comercialización y entrega del mismo. Podemos observar la necesidad de contar con un monitoreo constante de la composición fisicoquímica,  si la intención es la implementación de este producto en agricultura, horticultura u otros sistemas de producción de alimentos. Señalando que la utilización de compost originario de Materia orgánica de RSU, debe contar con un análisis  específico de  su origen y trazabilidad.

Para lograr un monitoreo efectivo de la calidad del compost, la empresa propone contar con un laboratorio en planta. Consideramos que para garantizar una completa determinación de la composición química del compost, el laboratorio debería incorporar y completarse con otros instrumentos analíticos ad hoc.

Observamos que la disposición y acopio del compost no esta clara, máxime que son enormes volúmenes que se generan todos los días, razón por la cual debería especificarse concretamente.

Las tecnologías utilizadas para reciclar la materia orgánica con altos contenidos leñosos (poda, jardinería y mantenimiento de parques, etc) está contemplada en los procesos de producción de briketas; Quedaría establecer con mayor precisión el destino final de las mismas y su correcta utilización.

Esta propuesta incorpora  procesos de reciclado y tratamiento de la materia orgánica mediante Biodigestión a los efectos de producir biogas para su utilización energética (Estima una producción de 1540 Kw. en 380 V y 50 Hz.). Sugerimos la ampliación paulatina en la generación de metano para su distribución y utilización.

Dentro de las tecnologías relacionadas en el tratamiento de  los residuos orgánicos, se prevé el manejo de efluentes y lixiviados.

La fracción de rechazo se considera  admisible en la teoría (4 %). Sugerimos contar con un monitoreo constante de esta mínima fracción y también que la empresa debe garantizar la correcta  disposición final de este descarte tal como lo establece la normativa vigente

Por otro lado, la fracción de rechazo de residuos patogénicos y residuos especiales debe contar con una meticulosa separación y  acopio diferenciado.

Con respecto a la maquinaria y herramientas utilizadas deberán tener la garantía de contar con servicios de  cobertura (Sustituto inmediato) y acceso a repuestos en el caso de producirse una contingencia, falla o mal funcionamiento de las misma. Debe tenerse en cuenta  que se estaría manejando cientos de toneladas con una generación diaria constante.

Los equipos que tengan un origen de importación y que dificulte el plazo de entrega de piezas o repuestos nuevos, no serán recomendados para su utilización

Se incluye una tecnología aplicada para el reciclado de los neumáticos y su utilización como producto para distintas aplicaciones

En cuanto al tratamiento de los lixiviados propuesto, la planta de tratamiento tendrá una capacidad de trabajo  que estaría en condiciones de aceptar aportes provenientes de otras fuentes ajenas al manejo de los residuos (Efluentes provenientes de los camiones atmosféricos). En este sentido se recomienda sobredimensionar las plantas de tratamiento de lixiviados considerando este aporte extra de efluentes líquidos.

Propuesta de U.T.E. conformada por SANEA, ESUR y MGM

La siguiente oferta para realizar la planta de tratamiento de RSU, propone la aplicación de una novedosa tecnología sin precedentes conocidos en el país.

En cuanto a la superficie de emplazamiento, es la empresa que requiere menor espacio para su operación, 10 ha, y esto en términos de organización del territorio y usos del suelo puede resultar favorable, pero si consideramos una  proyección temporal, un análisis de contingencias o fallas en los procesos tecnológicos implicados, debería ser necesario contar con una superficie de predio mayor.

La educación ambiental no es mencionada en ningún aspecto y pasa desapercibida en el desarrollo global de la propuesta. Este punto es sin duda uno de los mas criticados por las organizaciones, ya que como se dijo anteriormente y en base al espíritu y letra de la ordenanza 10661 (Art. 1 objetivo a y Art 4 Programa permanente de educación ambiental) la educación ambiental es un pilar fundamental en el abordaje del tratamiento integral de los residuos sólidos urbanos.

Las tecnologías implicadas en el tratamiento de los residuos sólidos urbanos están abordadas mediante un Sistema de KDV (utilización de los combustibles sólidos recuperables, CSR) y el compostaje de la materia orgánica.

Las tecnologías ofrecidas para la producción de este diesel proveniente de ciertos  residuos (plásticos, papel, cartón y otros materiales de celulosa, textil y madera), incorporan solo el 40%, y es un proceso tecnológico que no ha sido probado, ni utilizado en este país, y por lo tanto debe ser analizado con suma cautela teniendo en cuenta los siguientes puntos

-La capacidad de infraestructura técnica y tecnológica existente en nuestro país

-La experiencia técnica laboral en la tecnología de despolimerización catalítica

-La aceptación sociocultural de esta tecnología  asimilada popularmente a la incineración.

-Caracterización de residuos sólidos y gaseosos generados en el proceso de KDV (Cenizas y gases varios).

-Disposición y tratamiento adecuado de las cenizas generadas

-Cumplimiento estricto de la legislación ambiental referida a las emisiones gaseosas, incluido el Art. 9 de la ordenanza 10661.

– la sustentabilidad atento los Costos que insumirá este proceso de tratamiento.

Como conclusión es una tecnología (sistema de KDV/ Despolimerización catalizada) que merece una evaluación rigurosa en su instalación, operación y mantenimiento que estará destinado a la producción de diesel y a futuro de energía eléctrica para la ciudad.

En los procesos de Compostaje no esta bien claro la selección de la materia orgánica previa. Ya que el compost producido será empleado en varios usos,  entre ellos  la agricultura, se generan dudas en la composición química del compost y en su posible contaminación con elementos extraños que afectarían la calidad del producto. No se consigna la existencia de un laboratorio o control adecuado de la calidad del compost

En lo referente a la fracción de rechazo y la propuesta de enterramiento presentada, surgen ciertas dudas y disconformidades con la metodología propuesta.

En primer lugar consideramos que generar una fracción de rechazo de un 20 %, es una cifra considerablemente elevada, pudiendo ser  incrementada en la practica.

Aunque para la fracción de rechazo se propone un  método de enfardado con films de polietileno, la empresa afirma que existirá una mínima fracción orgánica dentro del enfardado y  que en los sitios de disposición se aplicaran tecnologías de recolección de lixiviados y monitoreos de aguas subterráneas con freatimetros. Consideramos que no esta bien manejada la separación y manejo de la fracción  de rechazo y que su composición genera ciertas dudas.

Por otro lado, el enterramiento de la fracción de rechazo esta planteado de realizarse en canteras abandonadas. Creemos inoportuna e improcedente sugerir esta alternativa de relleno de canteras sin disponer información geológica e hidrogeológica, estudios topográficos, ubicación y relevamiento de canteras tal cual lo han manifestado. Solo infieren un modelo simulado en los papeles.  Existen infinidad de alternativas de utilización de estas fracciones más amigables a buenas prácticas ambientales.

Aunque la empresa plantea realizar estudios de caracterización del medio físico y un monitoreo de la calidad de aguas subterráneas, podemos decir que en términos generales las canteras no están en condiciones de ser rellenadas con la fracción de rechazo de RSU.

Las canteras se caracterizan por tener un decapitamiento de los primeros metros de suelo en la zona no saturada y por lo tanto la capa freática se encuentra prácticamente en superficie. Esto indica que aunque se intente proponer medidas de protección y control de la contaminación, las canteras poseen una alta vulnerabilidad y deberían ser empleadas en otros usos más apropiados.

Propuesta de Málaga

Es de señalar la existencia de inconsistencia y ambigüedad de esta propuesta que genera una incierto grado de factibilidad.

La empresa estará emplazada en un predio de unas 30 ha y poseerá una   capacidad de trabajo pensada para unas 700 tn/ día ampliable a 1000 tn  No obstante plantea un análisis de proyección, en donde se estima que en 20 años se procesaran unos 1290 Tn/diarias.

Siguiendo con el análisis prioritario del componente educativo aplicado a la generación de residuos, esta empresa solo menciona la educación ambiental. La propuesta indica la necesidad y el énfasis empleado en la educación ambiental, pero no desarrolla programas ni ejes temáticos específicos en donde se detalle la metodología y aplicación de la educación ambiental. Por lo tanto esto deriva en una observación crítica y una clara falencia en la propuesta presentada.

La Tecnología planteada para el manejo de la fracción orgánica esta basada en una primera etapa de compostaje y posteriormente una etapa de Biogénesis de metano. En este caso no presentan especificaciones y experiencias para el manejo del volumen de metano que se generara

Los procesos implicados en la transformación de la materia orgánica son de carácter químico, mecánico y se le agrega un monitoreo informático donde no se especifica las características del software utilizado ni la operatoria del modelo matemático.

El destino final de las fracciones lo deja abierto a un sistema muy aleatorio, imposible de determinar y predecir su adecuada utilización y destino final.

En lo referente a la fracción de rechazo esta estimada en un valor menor a  1%, la cual se indica que esta compuesto por material inocuo e inerte y puede disponerse en enterramiento común sin ningún tipo de particularidad.

Esta afirmación nos lleva a pensar en una fuerte desconfianza en los procesos de gestión de los RSU, ya que consideramos prácticamente incierta y de dudoso resultado llegar a una fracción de rechazo tan baja.

Con relación al personal de planta, que propone la incorporación de 500 personas, interpretamos que habría una sobredimensión del personal necesario para desarrollar la actividad, poniendo en riesgo la continuidad del servicio de tratamiento de residuos. «

Compartí esto por…
FacebookTwitterWhatsAppPinterestWordPressEmailPrint